Picture 6

Cuando un escritor ha terminado su manuscrito, lo ha revisado, reescrito y pulido, entonces llega el momento de la verdad… Si está convencido de que su obra merece la pena, intentará ponerse en contacto con un agente literario para que le represente o buscará él mismo una editorial que publique su obra, lo que se presenta como una camino mucho más difícil y árido. Las probabilidades de que un editor escoja tu manuscrito y lo lea son pocas.  Así pues, el dilema entre edición tradicional frente a autopublicación está servido. Si el escritor no encuentra un agente, cosa tampoco nada fácil, la única vía que le queda es la de autopublicarse. El camino de convertirte en tu propio editor es hoy en día en una solución muy atractiva y fácil para muchos autores que de esta manera publican sus obras autofinanciándose y manteniendo así el control del cien por cien de los derechos sobre su obra, sin intermediarios. Pero sigue habiendo muchos autores que no confían en la autopublicación y siguen apostando y confiando en la edición tradicional. Autores que ponen sus esperanzas en que algún día un editor se enamorará de su obra y la publicará. Os paso a continuación nueve razones por las que los autores siguen prefiriendo la vía de las editoriales tradicionales para  publicar sus libros:

 1. Reconocimiento

¿Qué mejor prueba para el reconocimiento de tu obra que un agente acepte representarla y un editor compre los derechos para publicarla? Conseguir que una editorial tradicional publique tu obra es como entrar a formar parte de un club selecto, puesto que tu libro ha sido escogido entre los miles de manuscritos que recibe un agente o una editorial.

 2. Pago anticipado

Un autor publica para llegar a los lectores y para ganarse la vida, desde luego. Cuando vendes tu obra a un editor recibes un pago anticipado a cuenta de los derechos de las ventas de tu libro. Esto es un aliciente muy atractivo ¿o no? La cantidad para un autor novel podría estar alrededor de los 3.000 a 6.000 euros, dependiendo de la editorial y de la tirada que impriman, aunque actualmente las cantidades para autores noveles han bajado mucho y si cobras 1.500 euros puedes darte por satisfecho.

 3. Corrección de estilo y editing de tu obra

Es totalmente desaconsejable que un autor se corrija su propia obra, y menos si va a autopublicarse. Y nada de pasar el manuscrito a amigos o familiares para que lo corrijan. Encargar la corrección de estilo a un profesional debería ser un paso obligado, una inversión necesaria que debe hacer el autor para su obra. En el caso de que una editorial compre los derechos de tu obra, es un paso y una inversión que se ahorra el autor, porque la editorial cuenta con editores profesionales que harán el editing y la corrección del manuscrito para pulir la historia y la redacción antes de publicarlo.

 4. Una portada atractiva

Los autores no son diseñadores, lo que explica el porqué de las portadas tan horribles que se ven en muchos libros autopublicados. Si tu obra tiene la suerte de ser publicada por un editor tradicional, él se ocupará de encargar a un diseñador profesional que diseñe una portada atractiva para tu libro y tu libro tendrá el aspecto profesional con el que todo autor sueña.

 5. Impresión y producción

Antes de imprimir el libro hay que maquetarlo correctamente. Los editores encargarán la maqueta a maquetistas y diseñadores profesionales que le darán al contenido de tu libro el mejor aspecto para que su lectura sea fácil y agradable. Además, el editor se ocupará de imprimir los ejemplares pactados de tu libro. El peor comentario que un autor autopublicado se puede encontrar en alguna reseña literaria, además de que su libro no es bueno, es que esté mal maquetado y mal impreso. Si encuentras un editor que publique tu libro, esto no ocurrirá.

 6. Distribución

¿Alguna vez te has parado a pensar en el proceso que lleva los libros desde el impresor a las librerías? Si un autor se autopublica, su libro solo estará disponible en librerías on line. En cambio, una editorial distribuirá tu libro por todo el país y además on line, por lo que la visibilidad de tu libro será mucho mayor.

 7. Promoción y marketing

La promoción y el marketing de tu libro es el factor esencial para su visibilidad entre los lectores y para que lo puedas vender. Es la pieza clave del puzzle y sin duda la más complicada. Si una editorial publica tu libro, el departamento de marketing se ocupará de su promoción y en este aspecto tendrás apoyo y guía, lo que un autor que autopublica su obra no tiene, lamentablemente. Aunque la verdad es que cuando se trata de autores noveles, incluso si le publica una editorial tradicional,  la verdad es que será el propio autor el que tenga que hacerse su propio marketing en las redes sociales, una vez que el libro ya esté en las librerías. Los presupuestos actuales para promoción en las editoriales han sufrido importantes recortes, como todo.

 8. Costes

El autor que decide autopublicarse tiene que asumir los costes de diseño, maquetación, distribución y promoción de su libro. Corre con todos los gastos y asume todos los riegos, pero en cambio controla todos los derechos de las ventas. Con las editoriales tradicionales, al menos, es el editor quien corre con todos los gastos. Cada vez se dan más casos de coedición , en los que autor y editor comparten gastos y beneficios.

 9. Prestigio

La autopublicación en España, al contrario que en países como EE.UU, Reino Unido o Francia, no está bien vista. La autopublicación aún no tiene buena prensa en nuestro país, aunque va ganando terreno poco a poco. Incluso puede que sea perjudicial para algunos autores que teniendo un buen libro, no lo revisan, corrigen, maquetan o imprimen correctamente y esto puede perjudicar mucho al autor y a su obra. Muchos críticos no se leen libros autopublicados, esa es la verdad. Tampoco clubs del libro o lectores que no confían en autores autopublicados. Por lo tanto, si quieres ganar prestigio y favor del público lector la mejor vía sigue siendo conseguir que un editor tradicional publique tu obra y ponga su sello editorial en su atractiva portada. Pero no es la única solución…

En resumen, hay tantos motivos para elegir la edición tradicional como la autopublicación. En otro artículo hablaremos sobre las ventajas de la autopublicación, que las hay, desde luego, para que cada uno decida qué camino le interesa más.

Imagen: Photo Dollar Club