Asesoría literaria Ana Vidal
  • Inicio
  • Sobre mí
  • El manuscrito
  • Informe de lectura
  • Análisis literario
  • Corrección de estilo
  • Diseño y maquetación
  • Contacto
  • Blog
Seleccionar página

Escribir diálogos (1)

por Ana Vidal | May 24, 2016 | Consejos, Escribir mejor | 0 Comentarios

 Las novelas actuales, especialmente los bestseller, suelen tener un 40% o más de texto dedicado a diálogos en el contenido total del libro. Esto quiere decir que si los diálogos no están bien escritos y no atrapan al lector, la novela no será buena, más bien todo lo contrario. Escribir un buen diálogo no es fácil y por ello, siempre animo a los autores con los que trabajo en mi asesoría literaria a que tengan en cuenta tres motivos por los que utilizarlos bien es tan importantes en la novela:

—Hacen avanzar la intriga

—Desvelan la personalidad de los personajes y su manera de ser

—Le dan al lector la información necesaria y pertinente en cada momento

Porque no es lo mismo ofrecer al lector información sobre hechos relevantes que aburrirle con detalles insignificantes que no aportan nada esencial para el desarrollo de la trama y la caracterización de los personajes. Las conversaciones  y los diálogos no están para que los personajes se pongan a “parlotear”. El escritor debe saber utilizar este recurso para  desvelar la forma de ser de sus personajes y conseguir que la acción avance y no se atasque. Así que cuando hayas escrito un diálogo entre tus personajes, léelo en voz alta para comprobar si hay palabras que sobran y qué detalles debes eliminar para no recrear conversaciones vacías y aburridas.

 

¿El diálogo en la novela debe ser fiel a la realidad?

En este aspecto el escritor debe tener en cuenta que las conversaciones cotidianas suelen ser en muchas ocasiones banales y sin interés dramático. Muchas veces una conversación es una mera formalidad social de saludos, preguntas casuales y despedidas y este tipo de conversaciones no tiene ningún interés en una novela. En la vida real, cuando hablamos, dudamos, nos repetimos, pensamos, cometemos errores gramaticales… Y salvo en algunos casos concretos, no siempre es necesario transcribir de esta manera las conversaciones en tu novela. Un buen diálogo es el que aporta información relevante sobre la trama y sobre los personajes con naturalidad que no es lo mismo que realismo. Lo demás sobra.

Imagen: Adobe Stock

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Aviso legal y Política de privacidad
  • Facebook
  • Twitter
Ana Vidal. 2015, Todos los derechos reservados. | Diseñado por Creatiburón.
Esta web utiliza cookies para mejorar tu navegación Aceptar Más info
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR