“Al oír las palabras pienso en su forma, y su forma son también los signos de puntuación”. Paul Claudel

¿Os habéis parado a valorar la importancia de la puntuación en vuestros relatos y textos? Una correcta puntación favorece y ayuda a un lectura agradable y a una buena comprensión de cualquier relato o texto. La legibilidad es clave para que la lectura sea fluida y el lector no se pierda entre un exceso de comas o puntos mal puestos, que conviertan el relato en una montaña rusa o en una lectura tediosa. Los signos de puntación marcan pautas y dividen los textos para que el lector pueda interpretar correctamente lo que está escrito. No es lo mismo un texto en el que abundan los puntos que uno con muchas comas o cargado de exclamaciones. La impresión y la sensación del lector ante su lectura no es la misma. Un exceso de puntuación o la falta de ella son cuestiones que impactan en cómo se lee ese texto. Para conocer el sentido de las pausas que cada signo aporta al texto es importante conocer bien qué aporta al texto cada uno de los signos de puntuación y cuál es su uso correcto, para sacarles el mayor partido en nuestros relatos y textos.

La utilización de los signos de puntuación viene determinada por una lado, por las reglas y, por otro, por el propio estilo de cada autor. Es interesante ver, cuando hago una corrección de estilo de algún manuscrito, cómo el cambio de un signo por otro ayuda y mejora considerablemente le lectura en muchos textos, tanto de ficción como de no ficción. El uso correcto de la puntuación debe favorecer a una lectura más eficaz, con tan solo cambiar a veces una coma por un punto o un punto por dos puntos.

En este artículo os voy a comentar cuáles son los usos obligatorios de la coma y cuáles los que no se deben utilizar, los que estarían prohibidos, teniendo en cuenta que la coma se utiliza para indicar una breve pausa o un cambio de entonación, a la vez que indica un pensamiento incompleto que se desarrollará más adelante. Hay unas reglas que se deberían seguir, aunque es el estilo del propio escritor quien determina su uso. Será entonces el escritor quien decida quitar comas que deberían ir si se justifica por el interés del texto y su estilo, por ejemplo si se quiere acelerar una emoción o resaltarla:

1. Comas obligatorias:

  • Coma y conjunción copulativa: la coma y la conjunción no son incompatibles. Se unen mediante coma más conjunción:

          No tiene el carnet de conducir, ni piensa sacárselo.

        Cuando se trata de unir oraciones con distinto sujeto, la serie sufre un corte que se indica con una coma:

         Yo no como carne ni pescado, y tú sólo comes verdura

  • Coma y ausencia del verbo: suele usarse la coma para marcar la ausencia de verbo en frases como:

       Vosotros traeréis la comida; nosotros, la bebida

  • En oraciones que empiezan con un elemento circunstancial o preposicional, éste se separa del resto con una coma cuando a continuación aparece el sujeto:

          En aquel instante, la mujer decidió abandonarle

        Pero si el sujeto se ha omitido o va después del verbo, o si el verbo principal va en forma reflexiva, se suprimirá la coma:

        En aquel instante decidió abandonarle.

       En aquel instante decidió abandonarle su mujer

       Después de trabajar se fue con prisa

  • Coma y complemento nominal explicativo: en este tipo de oraciones son las comas las que determinan que un adjetivo sea explicativo y no especificativo. Los adjetivos explicativos van entre comas; los especificativos, no.

        -Explicativo: Los marineros, agotados, volvieron a sus casas. (Todos los marineros)

        -Especificativo: Los marineros agotados volvieron a sus casas. (Sólo los agotados).

  • Coma y oraciones adjetivas o de relativo: lo mismo ocurre con las oraciones adjetivas o de relativo:

– Explicativa: Los marineros, que estaban agotados, volvieron a sus casas.

-Especificativa: Los marineros que estaban agotados volvieron a sus casas.

  • Coma y expresiones enfáticas, vocativo y aposición:

          Cuando me viste, mira tú por donde, yo ya te había visto antes. (expresión enfática).

          Caballero, ¿es suyo este abrigo? (vocativo).

         ¿Es suyo este abrigo, caballero? (vocativo).

         Antonio, mi amigo de toda la vida, está siempre cuando le necesito(aposición).

  • Coma y expresiones adverbiales: si encabezan la oración, van seguidas de coma. Cuando en el texto se intercala una expresión adverbial, se escribe entre comas. Se permite dicha la intercalación en los siguientes casos:

        -Adverbios: además, encima, entonces (‘en tal caso’), siquiera, también y los terminados en -mente .

        -Locuciones: aun así, al menos, no obstante, por ejemplo, así y todo, en tal caso, en cualquier caso, en efecto, sin embargo

  • Coma y oraciones condicionales: se debe poner coma cuando la frase encabezada por “si” ocupe la posición inicial:

         Si realmente me quieres, me lo dirás

        Me lo dirás si realmente me quieres

 

2. Comas no recomendadas:

  • Delante de las conjunciones “pero, porque, si o aunque” no hay que escribir coma por norma. Sin embargo, en el caso de “aunque”, es correcto ponerla si ayuda a comprender mejor el sentido y la entonación de la frase:

         Iré al cine aunque tú no vengas.

        Iré pero solo estaré un momento.

       Lo haré si tengo tiempo

      Me duele porque me caí de la silla

      Él es muy disciplinado, aunque quizá le convendría relajarse

  • No se pondrá coma después de la conjunción “pero” ni coma intercalada en la expresión “así pues”:

     Pero ¿por qué lo has hecho? no *Pero, ¿por qué lo has hecho?

     Así pues, haz lo que quieras no *Así, pues, haz lo que quieras

 

3. Comas prohibidas:

  • Las que separan el sujeto del verbo (excepto en casos de varios sujetos o inserción de cláusula subordinada entre ambos):

        Los perros se escaparon

       Los perros, que estaban asustados, se escaparon

       Los perros, los caballos y los demás animales se escaparon

  • No se debe poner coma entre el verbo y cualquier otro elemento de la oración inmediato a él, sea sujeto o complemento.

Imagen: Photo Dollar Club