ID-100327226

¿No habéis tenido nunca esta duda? La colocación de los guiones o rayas en los diálogos es un detalle muy importante para maquetar correctamente tu novela y que se entiendan bien las acotaciones de los diálogos y las diferentes intervenciones y comentarios del narrador y de los personajes. ¿Dónde se colocan los guiones en los diálogos? ¿Se ponen antes o después de los signos de puntuación? En las revisiones de estilo, cuando el texto aún no se ha maquetado quizá no es tan importante, pero para maquetarlo y en el momento de la corrección tipográfica, es un detalle muy importante a tener en cuenta que no se debe obviar. Según el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE, el guion (-) no debe confundirse con la raya (—). Ambos se representan por medio de un trazo horizontal, pero el guion es de una longitud sensiblemente menor que la de la raya.

Esta raya se antepone a los diálogos, con una sangría en la línea, y sin dejar espacio entre la raya y el comienzo del diálogo o discurso. Las rayas también anteceden las acotaciones del narrador, y se cierran sólo si el diálogo continúa tras la intervención del narrador.

—Date la vuelta —le susurró—. Quiero mirarte. Quiero contemplar tu cuerpo.

—En ese caso, ayúdame con los botones —le dijo acariciando sus sedosos cabellos.

Cuando se utiliza un verbo de habla para la intervención del narrador como decir, afirmar, responder, etc., el verbo se pone en minúscula, aunque el diálogo haya terminado con un signo de puntuación del mismo valor que un punto, como un signo de exclamación o de interrogación.

—¿Lo has encontrado? —preguntó ella.

Cuando el diálogo sigue después de la acotación, y la primera parte termina con coma, punto, punto y coma o dos puntos, este signo de puntuación se coloca a continuación de la raya de cierre.

—Nunca —respondió ella—. Jamás se lo diré.

Si el comentario del narrador no tiene un verbo de habla, la primera parte del diálogo se cierra con un punto, y la acotación comienza en mayúscula. Si el diálogo continúa después, se escribe un punto tras la raya de cierre.

—Muy buena idea. —Él se la quedó mirando con cara de satisfacción—. Nunca se me hubiera ocurrido.

Para una información más detallada sobre los signos de puntuación y la raya en los diálogos os dejo esté link del Diccionario panhispánico de dudas de la RAE. Tenedlo en cuenta a la hora de maquetar vuestras novelas y relatos.

Imagen: Free Digital Photo