Picture 8

Si has terminado de escribir un libro, lo más probable es que te estés planteando cuál será la mejor manera de publicarlo. En un artículo anterior expliqué nueve motivos por los cuales un escritor podría preferir recurrir a la edición tradicional. En este artículo os voy a comentar las razones por las cuales también la autopublicación es una buena opción hoy en día, sobre todo para escritores noveles.

Hace años, la autopublicación era el último recurso para un escritor, pero en la actualidad ya no es así. Un escritor no tiene que esperar necesariamente a recibir un montón de negativas de las editoriales y agentes literarios para ver su libro publicado. En los últimos años, la impresión digital y la POD (Printed on demand oImpresión bajo demanda) han hecho de la autopublicación un recurso fácil para los escritores, aunque requiere de una inversión económica por parte de los autores, si quieren un mejor resultado y un libro bien editado. Los autores que se convierten así en sus propios editores. La realidad es que muchos escritores prefieren autopublicarse directamente su obra, sin ni siquiera molestarse en enviar sus manuscritos a las editoriales.

La buena noticia es que al menos los escritores ahora pueden elegir la opción que más les convenga. A continuación os comento seis motivos para tener en cuenta a favor de la autopublicación:

1. Control total sobre tu obra

Si un editor tradicional adquiere los derechos de publicación de tu obra, también adquiere cierto control sobre ella, como por ejemplo, el contrato puede incluir que la editorial decidirá la portada y el título final de tu obra. Siempre bajo tu supervisión, pero seguramente la última palabra la tendrá el editor que es quien arriesga, en definitiva, su dinero. Pero esto siempre dependerá de las condiciones que firmes en el contrato. El editor también controla los derechos de impresión y distribución durante el tiempo que dure el contrato, mientras que un autor que autopublica su obra, podrá decidir en todo momento y con total libertad lo que más convenga.

2. El precio del libro

El reparto de beneficios de tu libro se reparte entre todos los intermediarios que participan en el proceso. Los agentes y los editores se llevan una buena parte del precio final del libro, lo mismo que el distribuidor o el librero. El autor se lleva un 10% del PVP… con suerte. Todos los gastos del libro (diseño, maqueta, corrección, impresión…) repercuten en su precio final, que lo paga el lector . La media del precio de un libro autopublicado suele ser unos 3 o 4 euros, mientras que un libro publicado por una editorial tradicional, tiene un PVP medio de entre 10 y 15 euros… o más.. Ya puedes hacer tus números…

3. Más beneficios para el autor

Si algún editor invierte en tu libro, tendrás que compartir beneficios con todos los que participan en la cadena editorial. Y tu beneficio es realmente muy poco. Un pago anticipado a cuenta de royalties, poniéndonos muy generosos, cosa que ahora dudo, podría llegar entre los 3.000 a los 5.000 euros según el autor y las expectativas de la editorial. Luego suma los royalties que viene a ser entre un 7 y un 10% para papel y un 25% para ebooks. Si autopublicas tu libro, lógicamente no recibes ningún adelanto o pago a cuenta de royalties, y el autor asume los gastos de edición e impresión del libro. Pero los royalties que recibirás de tu libro serán más altos. Si el precio de tu ebook en Amazon es por ejemplo de entre 2,99 y 9,99 euros, tus royalties serían del 70% . Así que tú decides el precio y el porcentaje que te llevas por cada copia vendida.

 4. Promoción y marketing

La realidad sobre este tema, y podéis creerlo, es que muchas editoriales no hacen promoción de los libros que publican, así que el autor puede sentirse afortunado, si le organizan una gira para presentar su libro…Muchos autores que han publicado sus obras con editoriales tradicionales se han tenido que pagar de su bolsillo la promoción de su libro y han tenido que contratar a profesionales de la comunicación, si querían hacerlo bien. Esto depende, por supuesto del contrato, pero cada vez pasa más menudo y sobre todo con autores noveles. La realidad es que los editores cada vez se gastan menos en la promoción de sus autores. Aunque claro está, ayudarán a su promoción de alguna manera, pero no tiremos cohetes…porque según cuentan algunos autores cuando se toca el tema del marketing, no hay gran diferencia entre la edición tradicional y la autopublicación, a no ser que seas un escritor reconocido.

5. Evita pérdidas de tiempo

Una vez que has terminado tu libro, contactar con un agente que acepte representarte o una editorial que publique tu libro puede llevar mucho tiempo… meses… años…si tienes suerte y lo consigues, claro…Y luego, según el calendario editorial, puede llevar meses hasta que tu obra vea la luz, si has conseguido vender los derechos. Puedes tardar varios años, con suerte, en ver tu libro publicado. Todo esto supone una pérdida de tiempo para el autor.   De ahí que muchos se frustren y se rindan cuando el tiempo pasa y no han conseguido hacer nada con su libro. Por eso la autopublicación tiene sus ventajas. No tiene esperas. Terminas tu libro, encargas la revisión y edición a profesionales y lo publicas en Amazon o lo imprimes bajo demandas en cantidades pequeñas, según tus necesidades. Y si el libro se vende, empiezas a recibir beneficios y lectores… que es muy importante.

6. Evita rechazos innecesarios

Hasta ahora eran los agentes literarios y los editores quienes decidían qué se publicaba y cómo… Es cierto que su trabajo consiste en hacer la criba y publicar solo las obras que merezcan la pena. Hay que tener en cuenta también que el hecho de que un autor autopublique su libro no quiere decir que su obra reúna las condiciones y calidad necesaria para ser publicable, esto es una realidad. Pero por ejemplo, Harry Potter fue rechazado al menos en ocho ocasiones por importantes editoriales y muchos libros que han sido un éxito de ventas fueron primero rechazados por varias editoriales. Esto significa que los editores a veces también se pueden equivocar al elegir los libros…Alguno de los libros que he comprado últimamente, publicados por importantes editoriales eran de todo menos buenos. Puede haber muchos motivos personales a la hora de que un editor rechace un libro: un mal día, que no le guste uno de los personajes, no le gusto el tono, el estilo o el argumento…etc… y también hay motivos comerciales que llevan a una editorial a publicar libros no tan buenos, pero comercialmente atractivos.

En resumen y para terminar, la autopublicación  es una opción muy buena para muchos autores. Pero, además, no hay que ignorar el hecho de que la autopublicación le ha abierto la puerta  a libros de buena calidad y también a libros que no son tan buenos y que no están bien escritos. Por eso tiene aún muchos detractores . . . Pero los lectores no se dejan engañar…más bien todo lo contrario…Un buen lector reconoce un buen libro nada más empezar a leer, además ahora existen muchas plataformas y blogs que hacen reseñas de estos libros y que apoyan a los buenos autores que autopublican sus obras. Y los buenos, aunque sean autopublicados, encuentran su camino y se venden porque la gente los lee. Así son las cosas.

Ahora es el autor quien tiene que decidir que camino escoger, la autopublicación o la edición tradicional. Si elige la primera, tendrá que invertir algo de dinero, aunque hay plataformas gratuitas que, además, anuncian tu libro en sus catálogos. Pero no me cansaré de repetir que es muy arriesgado que el propio autor se edite su libro sin antes pasar por un buen corrector porque  merece la pena invertir un poco más y hacerlo bien. Una cosa es autopublicarse y, otra muy distinta autoeditarse, que es lo que nunca debería hacer un autor. Por eso aconsejo que antes de autopublicar tu libro, te dejes asesorar por profesionales antes de publicar tu novela. Tu inversión merecerá la pena y el resultado será mucho mejor. Ahora, tú decides.

 

Imagen: Photo Dollar Club,