La elección del punto de vista en una novela permite contar historias diferentes y es precisamente lo que determina la información a la que los lectores tendrán acceso. Elegirlo bien es una decisión importante para la novela, ya que será la pauta de quién y cómo va a contar la historia. Así pues, el punto de vista delimitará la mirada y el filtro con el que se contarán los hechos y cómo se mostrarán las emociones. En definitiva, se trata de elegir quién será el narrador o narradora del relato.

«El narrador es un problema obvio, las historias están contadas por alguien. El autor de una novela tiene que decidir quién va a ser el narrador de esa historia». Mario Vargas Llosa

Una misma historia se puede contar de muchas maneras diferentes en función del punto de vista y del narrador que elija el autor.  Sería imposible hacer una lista de los numerosos puntos de vista que se pueden ofrecer al lector ya que un mismo hecho puede haberse vivido de muchas maneras diferentes por los protagonistas de un relato. Pensad por ejemplo en un triángulo amoroso o en una fiesta familiar: cada uno tendrá una versión diferente de los hechos. En un triangulo amoroso, por ejemplo, cada uno de los personajes que el autor presente al lector contaría la historia de una manera, diferente, pero además estaría también el punto de vista de la amiga, del vecino, de un hijo, del portero… por poner un ejemplo. Por eso el potencial es infinito. Así pues, podemos agrupar algunos de estos puntos de vista en categorías:

“El narrador es el elemento más importante de la novela aunque asuma un rol de invisible”. Mario Vargas Llosa

—Los diferentes puntos de vista

  1. El punto de vista en primera persona: en este caso se puede tratar del punto de vista del personaje principal o de un personaje secundario que ve y relata cómo sucede la historia al tiempo que forma parte de ella.
  2. El punto de vista de la tercera persona:  el lector sigue al personaje principal desde una mirada exterior, como cuando vemos una película. Se trata pues de un narrador exterior que decide qué escenas mostrar al lector y cuáles no, y si nos ofrecerá los pensamientos del personaje o quizá, no.
  3. Punto de vista omnisciente: en este caso se trata de un narrador omnisciente que conoce todo sobre los personajes y a todos ellos. Lo que les ocurrió en el pasado, sus emociones y su futuro.
  4. Otros puntos de vista menos frecuentes pueden ser los del “nosotros” o los del “tú”, menos utilizados en narrativa.

Así pues, ¿cómo elegir el mejor punto de vista para tu novela? Esta cuestión merece ser valorada con detenimiento por el autor antes de dar el paso de elegir a su narrador/a y el punto de vista ya que  esta  elección puede condicionar el éxito o el fracaso de la novela.

Imagen: Canva