La descripción de tu novela es sin duda la herramienta más importante para promocionar tu libro y acercarlo a editores, agentes literarios y lectores. Esta descripción es tan importante que puede hacer que un editor se interese por tu libro o que lo rechace directamente sin leer el primer capítulo o que los lectores que encuentran tu novela en una plataforma digital decidan averiguar más sobre ti y sobre tu libro, quieran comprarlo o por el contrario pierdan el interés por leerlo después de haber visto su descripción. La presentación de tu novela es tan valiosa e importante que puede significar el éxito o el fracaso de tu libro… Así que piensa bien lo que vas a decir sobre tu novela porque una buena descripción te abrirá las puertas de lectores, editores y agentes literarios o te las puede cerrar. Os dejo algunos consejos basados en un artículo del blog de Valentina Truneanu sobre este tema y que me han parecido muy prácticos para compartirlos:
Qué errores debes evitar:
1. Lo más obvio
Faltas de ortografía y errores gramaticales
2. Ser poco concreto
Si hablas de tu libro en términos generales y con términos gastados, la descripción no resulta atractiva ni tiene interés y lo que consigues es que el lector no sepa realmente de qué trata tu libro. ¿Si no eres capaz de describir el argumento cómo serás capaz de escribir una buena novela? Hay autores que con intención de provocar misterio e intriga en el lector, describen su novela de una manera tan críptica y vaga que es imposible que ningún lector se interese ni siquiera por leer el primer capítulo gratis. Evita frases como: “Personajes fascinantes que viven una historia apasionante”, “Una trama arrolladora que te dejará sin aliento”, “La protagonista se verá envuelta en una serie de aventuras que pondrán en peligro su vida”, ¿Encontró el amor de su vida pero… ¿a qué precio?”. Así no…
3. No ser humilde
Un autor que se regodea hablando de sí mismo con halagos sobre su libro y sobre su persona, empieza mal, muy mal. Que el autor se describa así mismo y a su obra de manera exagerada y sin nada de humildad no es el camino para resultar creíble ni honesto. La discreción a la hora de hablar sobre tu propia obra es clave.
4. Describir todo el argumento
Hay que encontrar el término medio, no se trata de describir tu libro con vaguedades, pero tampoco de contar todo el argumento de manera que al lector no le quede nada por averiguar porque le has contado hasta el final de la historia. Intenta destacar los puntos fuertes de tu novela lo suficiente para interesar al lector sin aburrirle ni darle demasiada información que arruinará el misterio o el interés por leer más.
5. Caer en análisis literarios
Describir tu libro no es analizar su contenido desmenuzando la trama, los personajes, el fondo, la forma, el narrador, la ambientación, en qué autor de culto te has inspirado… No se trata de dar lecciones sobre lo literaria que es tu obra, lo que tienes que darle al lector son razones para que la lea, no un informe de lectura técnico y que no motive al lector.
6. Incluir comentarios anónimos
No caigas en esta torpeza que solo desacreditará tu credibilidad. Incluir comentarios sin firmar o de lectores anónimos no aporta nada a tu libro, todo lo contrario, porque podría parecer que lo has escrito tú mismo. Solo te interesa incluir comentarios de lectores conocidos, de blogs literarios, booktubers o reseñas que realmente aporten impresiones de lectores con “cara y ojos”.
7. Géneros que se mezclan
Cuando un autor describe o define su novela intentando meterla en varios géneros, piensa que de este modo su libro gustará a más lectores: “Un thriller erótico, con toques de humor, donde se mezcla la fantasía, la aventura y la emoción con una historia romántica y misteriosa a la vez que mágica y espiritual”. Cuando un libro es un poco de todo quiere decir que en realidad no es nada en concreto y la idea resulta tan poco atractiva como poca prometedora de un buen libro para el lector que huirá de tu novela como de la peste. Tu novela debe dirigirse a un tipo de lector concreto que busque un género y una historia determinada, no intentes llegar a todos los lectores con tu libro. No funciona
Cómo acertar:
1. Si se trata de un libro de ficción, explica el conflicto, los retos a los que se enfrentará el protagonista, habla de los personajes principales y destaca las particulares y singularidades de tu novela.
2. Si tu libro es un manual de no ficción describe directamente el tema concreto que se trata en el libro, cuáles son sus lectores potenciales, cómo aborda el tema, cómo puede ayudar a los lectores, qué tipo de conocimientos aporta el contenido y por qué el autor está cualificado para escribir sobre ese tema en concreto.
3. Intenta ser objetivo y modesto cuando hables de ti y de tu libro. Evita exageraciones, halagos y decir solo cosas buenas de ti y de tu obra. La objetividad es la mejor arma para convencer a tus lectores.
Imagen: Adobe Stock
Fuente: www.valentinatruneanu.com