Continúo en este artículo con la segunda parte del artículo Cómo escribir un buen thriller. Para los escritores de este género que tantos lectores tiene, es muy importante saber manejar unos recursos y técnicas que no hay que perder de vista si queréis que vuestro thriller realmente enganche al lector y le haga “sufrir” con la intriga. Añadimos a la lista anterior otras cinco estrategias que el escritor de thriller debe tener en cuenta:

1. Sufrimiento

El protagonista o héroe de vuestra novela tiene que sufrir. Esto está claro, por eso estáis escribiendo un thriller… y porque  es lo que buscan los lectores, que el protagonista sufra. Aunque intuyan, incluso sepan, que al final saldrá victorioso, no les gusta saberlo hasta el final, pero no antes de haberse enfrentado a numerosos peligros y de haber estado muy cerca de la muerte. La manera como vuestro protagonista se enfrente a este sufrimiento y consiga vencer todos los obstáculos y peligros a los que se enfrenta, determinará la fuerza y la riqueza del personaje y el empuje de vuestro thriller. Un camino lleno de trampas y peligros consigue mantener al lector en vilo.

2. Transformación

Después de dejar atrás con éxito estas pruebas tan duras, vuestro protagonista tiene que sufrir una transformación necesariamente. Todo por lo que ha luchado y sus búsquedas son manera de aprender, experiencias extraordinarias que le tiene que marcar de alguna manera. Por eso, el protagonista de vuestro thriller tiene que llegar al final de la novela habiendo aprendido algo de su experiencia y con una posición mejor que la que tenía al principio.

3. Ritmo

Un thriller sin ritmo no es un thriller. Un ritmo muy lento, muchos comentarios o descripciones innecesarias, un desarrollo excesivo de los personajes a partir de reflexiones interiores o un exceso de información técnica y poca acción… estos son los ingredientes que animan al lector a dejar el libro abandonado a mitad de la lectura En cambio, el reto y el objetivo del escritor es saber cuando se está diciendo demasiado y a acertar con el tipo de información necesaria para que no interrumpa el ritmo y el dinamismo de la narración.

Algo interesante es que cada escena le de al lector una información nueva sobre el personaje. Pero cualquier que deis debe estar relacionado con la historia. Tened en cuenta que el empuje de un thriller es el miedo y que el personaje principal debe actuar en una carrera contrarreloj.

4. Puesta en escena

Cuando el escritor quiere revelar algo importante sobre un personaje, lo mejor es ponerle en escena. Hay que mostrar más que decir. Los lectores quieren ser testigos de lo que le sucede al personaje y de lo que ocurre en la intriga. Y cada lector hará su propia interpretación de lo que el autor ha querido revelar en esa escena.

5. Enseñanza

Todas las novelas deben distraer y enseñar alguna cosa al lector. Y en los thriller esto es particularmente importante cuando se dan informaciones puntuales sobre el funcionamiento del FBI, por ejemplo, o de la CIA o de cualquier departamento de policía. El autor debe documentarse bien, muy bien para compartir estos conocimientos con el lector. Si aún no eres un experto en criminología y balística o en la ciencia forense, mejor que te documentes bien y lo investigues antes de empezar a escribir tu thriller. Es esencial para que vuestra novela sea creíble.

 

 

 

Fuente: Conseils d’ecriture