Los textos abstractos y confusos consiguen— la mayoría de las veces— cortar y romper la comunicación con el lector como ya comenté en el artículo titulado Cómo evitar los textos abstractos. La consecuencia de esta fractura de la comunicación entre el texto y el lector es el aburrimiento y el cansancio porque no se entiende lo que el autor quiere decir con sus palabras.
En el curso de Iniciación a la escritura creativa de la Escuela de Escritores se explica que las desventajas de los textos escritos de manera abstracta son la confusión, la ambigüedad, la oscuridad y la frialdad que trasmite la narración. Os pongo algunos ejemplos para que se entienda mejor:
1. Confusión
¿Qué quiere decir el autor con una frase del estilo: El que teme sufrir ya sufre el temor? Si quieres que tu lector te siga, intenta explicarle esto mismo de manera más concreta ya que si no lo haces, quien esté leyendo tu libro puede que no sepa a dónde quieres
2. Ambigüedad
Si utilizas palabras abstractas, esas palabras tendrán más de un significado o serán interpretada por cada lector de una manera diferente. En cambio, si eres más concreto, le pondrás las cosas más fáciles al lector. Si leemos “Me quedé de piedra”, ¿qué quiere decir exactamente el autor? Esta frase puede resultar algo ambigua y no terminar de explicar el motivo por el que ese personaje se quedó de piedra. En cambio si leemos : “Cuando me lo dijo no me lo podía creer. No supe qué contestarle y me quedé pensando un buen rato porque no sabía qué decirle o cómo podía ayudarle”. La frase ha ganado significado de esta manera y ya no resulta tan ambigua.
3. Oscuridad
No podemos visualizar los conceptos ni los términos abstractos y si no se pueden visualizar entendemos menos lo que sucede en la historia que el autor quiere contarnos en su libro.
4. Frialdad
Los hechos concretos resultan humanos y generan empatía por parte del lector mientras que lo abstracto pertenece al mundo de las ideas. El lector busca identificarse con lo que sucede y las cosas abstractas no tienen nada que ver con muchos de nosotros y con lo que vivimos a diario.
Imagen de Dreamstime