Como asesora literaria y editora siempre aconsejo los autores que contactan conmigo y me piden consejo que cuiden especialmente unas cuestiones sencillas que deben tener muy en cuenta antes de ponerse a escribir y en la fase de corrección de estilo y reescritura de su manuscrito. En este artículo os explico siete reglas que todo escritor debe dominar para que su escritura y su estilo resulten atractivos para el lector. Una escritura descuidada no es aceptable y tener en cuenta estos simples consejos pueden mejorar considerablemente tu forma de escribir. Aquí tienes siete consejos para mejorar tu escritura:

1. Rechaza los adjetivos innecesarios

Nada de lo que se escribe está escrito en piedra, así que todo se puede eliminar o modificar. Escucha cómo suena tu prosa leída en voz alta; si sientes que nunca hubieras dicho esa frase en voz alta, es que tampoco suena bien por escrito. Los adjetivos innecesarios recargan los textos de una manera artificial y rebuscada que nada tiene que ver con la naturalidad que debe perseguir y conseguir un escritor.

2. Evitar las redundancias y los sustitutos innecesarios de “dijo”

Escribir frases de este estilo suena redundante e innecesario:

—Lo siento —se disculpó ella.

—¡Vete al infierno! —gritó él enfurecido.

 Cuando escribimos un sustituto de “dijo” de manera innecesaria, solo hacemos que engordar el texto sin añadir ningún valor. El escritor debe confiar en que lo que dice el personaje refleja con claridad lo que piensa y siente, sin necesidad de acláralo y reiterarlo después con un verbo innecesario. Se trata de ir directo al grano.

3. Cuidado con el abuso de las exclamaciones

La buena prosa no necesita muchas exclamaciones, así que no las derroches, es más, utilízalas lo menos posible y solo sí es realmente necesario. Imagina que solo pudieras utilizar tres exclamaciones por novela… Utilízalas con sentido común. Haz este ejercicio, deja solo tres y elimina el resto de exclamaciones… a ver cuál es el resultado…

4. Evita las metáforas y los eufemismos

Para que tu prosa tenga matices necesitas encontrar la palabra exacta para explicar y verbalizar el significado de lo que estas narrando o explicando. Metáforas como “dos lagos azules” en lugar de “ojos” solo atascan la lectura y confunden al lector.

5. No caigas en los estereotipos

Tienes que conseguir que tus personajes sean únicos, reales y creíbles, sobre todo los malvados y los villanos, que solo convencen al lector si resultan reales, por muy malvados que puedan ser.

Y en cuanto a sus características físicas, dales alguna característica asombrosa solo si es clave en cómo le ven los otros personajes. No lo hagas gratuitamente, sin ninguna finalidad. El escritor debe tener una buena razón para todo lo que hace con sus personajes. Y dales a tus personajes alguna peculiaridad, particularidad o rareza que los haga más reales y creíbles

6. Evita la introspección sin límite

El ritmo es la clave de una buena narración y demasiada introspección por parte de los personajes rompe este ritmo. Es más, si un personaje puede decir en voz alta lo que está pensando, no lo duces, que lo diga en voz alta.

7. Evita escenas de violencia y de sexo gratuitas

¿Qué sentido tiene incluir una escena de violencia o de sexo gratuita en tu relato si no aporta nada a la trama? Si es así, elimínala. No lo dudes. Si lo estás haciendo solo por incluir un golpe de efecto, entonces se trata de una escena gratuita y no es necesaria. ¡Coge las tijeras y corta!